lunes, 17 de diciembre de 2007

Gestion (Jocelyn Diaz)


TRABAJOS DE JOCELYN DIAZ

Facultad de Ciencias de la Educación.
Escuela de Educación Especial.
Modulo Diseño y Gestión Curricular.

INTEGRANTE : Jocelyn Díaz H.

PROFESORA : Carolina Cornejo.
Jorge Fabres.

FECHA : 13 /10/07.

Decreto 1300.


Leer e internalizar el decreto 1300.

Distinguir los elementos centrales del decreto.

- Este Decreto aprueba Planes y Programas de estudio para alumnos con problemas Específicos del Lenguaje.

- Su Plan General son las horas Pedagógicas y el Plan Especifico es la Atención Fonoaudiologica.

- El Plan Especifico contempla Atención Fonoaudiologica en sesiones de una duración de 30 minutos cada sesión.

- El Decreto 1300, hace referencia a que es deber del estado garantizar el ejercicio del derecho a la educación de todos los habitantes de la republica, adoptando las medidas para mejorar la calidad de los servicios educativos. Además es política del Supremo Gobierno fomentar la integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).

- La Ley Nº 19284.establece normas para la integración social de personas con discapacidad, por lo que el sistema educativo beberá hacer todas a las adecuaciones para que los alumnos con NEE, sean atendidos en el contexto de la educación formal regular.

- En el Decreto, en el Articulo Nº 1 Y Nº 2, plantea que a contar desde el año 2003 se aprueban Planes y Programas de estudio para alumnos con necesidades Educativas Especiales (NEE), por lo que este plan de estudio contara con un Plan General basado en las Matrices Curriculares establecidas por los Decretos Supremos de Educación y un Plan Especifico que resuelva sus trastornos de lenguaje y sus necesidades de aprendizaje derivadas del trastorno Especifico del Lenguaje (TEL).

- En el Articulo Nº3, se plantea que los alumnos de nivel parvulario que no reciban ningún tipo de atención educativa formal regular, podrán asistir a una escuela de lenguaje.

- En el Articulo N º4 Y Nº5, se plantea que los alumnos de la enseñanza básica deberán atenderse en sus propios establecimientos mediante un proyecto de integración escolar. Al igual que los alumnos que se encuentren cursando el segundo nivel de transición. Las horas de trabajo pedagógico son de 45 minutos, el recreo de quince minutos por cada bloque de 90 minutos de clases, estas horas incluyen la atención Fonoaudiologica.

- En el Articulo Nº 6, se plantea que los niños y niñas mayores de tres años que presenten trastornos del lenguaje, podrán ser atendidos en las escuelas de lenguaje, de acuerdo a rangos establecidos:


· Entre 3 años y 3 años 11 meses – Nivel Medio Mayor.
· Entre 4 años y 4 años 11 meses- Primer Nivel de Transición.
· Entre 5 años y 5 años 11 meses- Segundo Nivel de Transición.
· Para los distintos cursos se podrán flexibi9zar hasta un año de las edades señaladas anteriormente.


- En el Articulo Nº 7, se plantea que en las escuelas de lenguaje podrán ser atendidos los niño y niñas entre las edades de 2 años a 2 años 11 meses que presenten retraso en su desarrollo del lenguaje, de acuerdo con la escala de evaluación del desarrollo psicomotor en uso por el programa de control del niño sano. También serán atendidos niños y niñas con Fisura Palatina mayores de 3 años portadores de TEL, que ayan recibido intervenciones quirúrgicas.

- En el Articulo Nº8, se plantea que no serán atendidos en las escuelas de lenguaje niños y niñas que sean portadores de fisuras palatinas no tratadas,;que presenten trastornos del habla; que presenten trastornos de la comunicación asociados a deficiencia mental, hipoacucia, .sordera, parálisis cerebral, alteraciones de la voz y alteraciones de la capacidad de relación.

- En el Articulo Nº10, se plantea como se rige el proceso pedagógico de los alumnos con TEL:
· DEL INGRESO: este será determinado por una evaluación de TEL realizada por un profesional Fonoaudiologo. Pueden ingresar durante el primer semestre y hasta el 31 de agosto de cada año. La evaluación Fonoaudiologica se realizara mediante pruebas que midan la Compresión del Lenguaje, Expresión del Lenguaje.


· DE LA ATENCION PEDAGOGICA: se encuentra el diagnostico Fonoauiologico, el cual se complementara con una evaluación realizada por el profesor especialista del grupo curso. La atención pedagógica se implementara sobre las Bases Curriculares de la Educación Parvularia o en concordancia con planes y programas derivados de la OF-CMO de la Educación Básica según corresponda.


· DEL EGRESO: el egreso de los alumnos de las escuelas de lenguaje, deberá ser consensuado por el gabinete técnico y también están los criterios de egreso, estos son, haber superado el TEL, el egreso deberá ser documentado con Informe Pedagógico y lo mas importante la familia debe ser parte del proceso de toma de decisiones acerca del egreso.


- En el Articulo Nº11, se plantea que la atención de los alumnos debe ser por profesionales que posean un titulo de educación Especial.

- En el Articulo Nº12, se plantea que las escuelas de lenguaje funcionaran en dos jornadas diarias, una de mañana y otra de tarde.

- En el Articulo Nº13, se plantea que las escuelas especiales de lenguaje a grupos de no mas de 8 alumnos. Los alumnos que cursan Pre-Básico, deben ser máximo 15 alumnos.

- En los Articulos Nº14, Nº15, Nº16 y Nº17, plantean que las escuelas especiales que cumplan con los requisitos de infraestructura y elaboren proyectos de integración, deben aplicar el Decreto antes de los plazos establecidos. Las situaciones no previstas en el presente Decreto serán resueltas por las Secretarias Ministeriales de Educación.


Conseguir una planificación desde una escuela de lenguaje.

En la planificación también esta integrado lo que se refiere al proyecto de aula.
Este proyecto de la escuela de lenguaje Rasguen, esta enfocado a los niños y niñas de primer año de transición, este curso esta a cargo de la profesora Ximena Aspillaga, la cual es profesora de Educación Especial.
El nombre del Proyecto correspondiente al mes de Marzo (1 Semana), es “Pascua de Resurrección”.
Objetivo General: es identificar y celebrar la Pascua de Resurrección mediante actitudes lúdicas.

Objetivos Específicos:

- Conocer e identificar el significado de la Pascua de Resurrección.
- Realizar actividades manuales con el fin de estimular habilidades psicomotoras físicas.
- Estimular el trabajo colaborativo entre pares.

Aprendizajes esperados por Ámbitos:

Ámbito: “Formación Personal”.


Núcleos.
Indicadores.
Convivencia.

Participar en juegos en donde se aluden reglas.
Ampliar sus prácticas de convivencia social, compartiendo con otros niños, juegos y espacios.
- Compartir materiales de juego.

- Comparten entre ellos y otros compañeros.

Acatar Normas.

- Identificar normas de comportamiento general
Determinar y aceptar ciertas normas para el funcionamiento y convivencia con su grupo de pares.
- Saludar al llegar.

- Respetar espacios de otros.

. - Despedirse en forma espontánea.



Ámbito: “Comunicación”.

Núcleos.
Indicadores.
Lenguaje Oral.
- Mantener una actitud atenta y receptiva en relación a los mensajes verbales.
- Mantener la atención cuando se le dan instrucciones.

- Realizar preguntas para cerciorarse de lo que debe hacer cuando tiene dudas.

Iniciación de la Lectura-Escritura.
- Disfrutar de la audición de textos literarios y no literarios.
- Manifiesta interés para escuchar textos.

- Responde a preguntas, manifestando ciertas comprensiones de lo escuchado.



Ámbito: “Relación con el medio”

Núcleos
Indicadores.
Grupos Humanos
- Apreciar algunas celebraciones personales y del grupo.
- Gusta de participar en la organización de alguna celebración.

- Participar de actividades de recreación.




Contenido del lenguaje por niveles.

v En el nivel Fonético Fonológico: - Realizar respiración.
- Reconocer esquema bucal.
- Realizar praxias B.L.F.

v En el nivel Semántico: - Responder preguntas sobre la base de laminas.
- Describir acciones concretas.
- Seguir relatos de cuentos de mediana complejidad.


v En el nivel Morfosintàctico: - Seguir relatos de cuentos de mediana complejidad.
- Responder preguntas sobre la base de las láminas.


v En el nivel Pragmático: - Atención comunicativa.
- Realizar llamados de atención.
v La Metodología es la utilización de CD. Educativos, Disfraces, material concreto y grafico.
v Los recursos son radios, CD, cuadernos, materiales como papeles, cartulinas, etc.



Escala de Apreciación.

Esta escala de Apreciación ha sido desarrollada por niños de primer nivel de Transición, el cual esta compuesto de quince niños y niñas


- En el ámbito la “Formación Personal y Social”:

En el indicador que hace referencia a “Participar en juegos de roles, donde se acuerdan reglas”, solo seis obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado y nueve obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado.

En el indicador que hace referencia a “Comparten materiales de juegos”, seis obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado, cinco obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado y cuatro obtuvieron como Evaluación Objetivo No Logrado.

En el indicador que hace referencia a “Comparten entre ellos y con otros niños”, seis obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado y nueve obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado.

En el indicador que hace referencia a “Acata normas”, cinco obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado y seis niños obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado y cuatro obtuvieron como Evaluación Objetivo No Logrado.

En el indicador que hace referencia al “Saludo al llegar”, catorce obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado y uno obtuvo como Evaluación Objetivo No Logrado.


En el indicador que hace referencia a “Respetar espacios de otros”, seis obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado y seis obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado y tres obtuvieron como Evaluación Objetivo No Logrado.


En el indicador que hace referencia a “Se despide en forma espontánea”, catorce obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado y uno obtuvo como Evaluación Objetivo No Logrado.




- En el ámbito de la “Comunicación”:

En el indicador que hace referencia a “Mantiene la atención cuando se le dan instrucciones”, catorce obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado y uno obtuvo como Evaluación Objetivo No Logrado.
En el indicador que hace referencia a “Realiza preguntas para cerciorarse de lo que debe hacer”, doce obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado y tres obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado.


En el indicador que hace referencia a “Manifiesta interés por escuchar textos”, todos obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado.


En el indicador que hace referencia a “Responde a preguntas, manifestando coherencia”, tres obtuvieron como Evaluación Objetivo Logrado y nueve obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado y tres obtuvieron como Evaluación Objetivo No Logrado.



- En el ámbito de la “Relación con el Medio Social y Cultural”:

En el indicador que hace referencia a “Participa con gusto en la organización de alguna celebración”, todos obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado.


En el indicador que hace referencia a “Participa de actividades de celebración”, todos obtuvieron como Evaluación Objetivo Desarrollado.




Planificación diaria.

Estas planificaciones corresponden a las planificaciones de una semana de la Escuela de Lenguaje Rasguen, del día lunes dos de abril al día viernes seis de abril.

- En lo que respecta al ámbito de la “Formación personal y Social”, en la que esta presente el nivel pragmático. Las actividades realizadas, fueron, realizar rutinas de actividades para saludarse, intentar tocar armónicamente con instrumentos musicales la canción del “Conejito Picaron”, se realizaron clases de psicomotricidad, cantar diferentes canciones elegidas por ellos, ponerse un reloj en el brazo derecho. Los materiales y recursos utilizados fueron, lista de cotejos, radio, cd, instrumentos musicales.

- En el ámbito de la “Comunicación”, en el que esta presente el nivel Fonológico y morfosintactico. Las actividades realizadas, fueron, decir diferentes actividades que les gustaría realizar durante este proyecto; trabajar en el cuaderno de apresto, pintando, rellenando; escuchar el relato del cuento”El conejito Picaron”; completar oraciones verbalmente; realizar analogros semánticas, observar películas “La navidad de los conejos”, compartir golosinas y caracterizarse de conejos, armar un pápelografo grande con las partes del cuerpo; visten a este niño y nombran las partes del cuerpo que corresponden.. Los materiales utilizados fueron, cuento, televisión, cd de película, pápelografo.

- En el ámbito de la “Relación con el medio social y cultural”, en el que esta presente el nivel Pragmático. Las actividades realizadas, fueron, conversar sobre la pascua de resurrección; armar circuito dentro de la sala(caracterizados de conejos); comprar zanahorias y las intentan pelar; celebrar cumpleaños de la tía Ximena; las profesoras les recrean una historia para que posteriormente los niños busquen huevos ene l patio; decorar un pez con tempera roja; clasificar pelotas en azul, rojo y amarillo.
Los materiales y recursos utilizados fueron, tempera, disfraces, torta, golosinas.


En lo referente al tipo de Evaluación, en todos los aspectos se realizaron mediante listas de cotejo y observación directa.




Plan Especifico General.


Este plan corresponde al día, miércoles 04 de abril del 2007, el cual tiene como objetivos ejercitar diferentes praxias brualinguofaciales y entender y estimular la correcta respiración.
En el nivel del lenguaje se encuentra la:
- Formación Personal y Social, las actividades de este son, realizar rutinas de actividades para saludarse y realizar clase de psicomotricidad. Los materiales utilizados fueron radio y cd.
- Fonéticas fonológicas, el contenido del lenguaje es Praxias B.L.F y respiración. Las actividades realizadas fueron, mediante láminas realizan praxias brualinguofaciales; practicas respiración, mediante diferentes dinámicas grupales; comienzan a armar cuaderno de articulación.

En lo referente al tipo de Evaluación, se realizaron mediante listas de cotejo y observación directa.








Generar un informe reflexivo respecto de los elementos que se utilizan en dicha planificación.

Con respecto a la planificación de la escuela de Lenguaje Raiguen, se puede observar por medio de la planificación anteriormente trabajada que esta muy completa, ya que contiene todos los elementos que conforma una planificación, como, el Proyecto de aula, Objetivos General y Especifico, Aprendizajes Esperados por Ámbito, Metodología, Recursos, Escala de apreciación, Planificación Diaria y el Plan Especifico General.
Aunque esta planificación posee todos los componentes esenciales, en lo que respecta al desarrollo de cada uno de los Ámbitos, al igual que los indicadores planteados. Una de las deficiencias es que les falta especificar mas, ya que la elaboración de los indicadores están muy poco claros, por lo que no se entiende que es lo que se va a realizar, debido a que los indicadores elaborados, están estructurados con palabras demasiado amplias y todo va quedando a la imaginación de cada uno, falta precisión de la actividad en si que se realizara.
Las Evaluaciones utilizadas son muy pocas y además siempre las mismas para todas las actividades, seria conveniente que se utilizaran mas tipos de evaluaciones, ya que hay muchas, con el fin de que se puedan medir otros ámbitos, niveles de diversas formas, ya que todas las evaluaciones están compuestas de manera diferente.
Los resultados obtenidos en las escala de apreciación muestran resultados aceptables, lo que es buena señal, aunque todo puede mejorar aun mas.



Observar y distinguir desde el planteamiento teórico de la planificación, el enfoque curricular utilizado y justificar.

- En la planificación trabajada se puede observar la presencia del enfoque curricular humanista, ya que al trabajar con niños de 5 años hacia abajo, el cual es un rango de edad, en el que el trabajo con estos niños y niñas, es enfatizado en el desarrollo de ellos como seres humanos, su desarrollo personal y se trabajan los valores de los niños. Lo más desatacado al momento de educar a los niños es que hay que ayudarles a crear experiencias de aprendizaje por medio de la práctica, ademas de intervenir en el lenguaje, estimulándolo y por lo mismo es de vital importancia enseñarles a trabajar colaborativamente y que aprendan a ser personas con aptitudes para poder socializar.


Bases Curriculares de Parvularia.


1. Revisar bases curriculares distinguiendo la conceptualizaciòn básica y hacer un cuadro comparativo con el decreto 1300.


Fundamentos de las Bases Curriculares.


- Rol de la familia.
- Los niños y su medio.
- Es esencial que toda experiencia fortalezca el aporte coordinado de la comunidad al trabajo educativo, en una mutua retroalimentación, teniendo como referente los derechos de los niños.
- El rol del educador es como Modelo, formador, diseñador, implementador y evaluador del currículo, selecciona procesos de enseñanza, mediador de aprendizajes.



Los Principios.


Principio de Bienestar: Toda situación educativa debe propiciar que cada niño se sienta plenamente considerado en cuanto a sus necesidades, intereses de protección, protagonismo, afectividad, y cognición generando sentimientos de aceptación, confortalidad, seguridad y plenitud, junto con el goce por aprender.

Principio de Actividad: Implica considerar que los niños aprenden actuando, sintiendo, actuando y pensando, es decir generando sus experiencias en un contexto en el que se les ofrecen oportunidades de aprendizaje según sus posibilidades.

Principio de Singularidad: Cada niño y niña es un ser único con características,
necesidades, intereses, fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar
efectivamente en toda situación de aprendizaje.

Principio de Potenciación: El proceso de enseñanza –aprendizaje debe generar en los niños y niñas un sentimiento de confianza sobre sus propias capacidades para enfrentar mayores y nuevos desafíos, fortaleciendo sus capacidades integralmente.

Principio de Relación: La situación de aprendizaje debe favorecer la interacción
significativa con otros niños, adultos, como una forma de integración , vinculación
afectiva, fuente de aprendizaje y principio de contribución social.

Principio de Unidad: El niño como persona es esencialmente indivisible, por lo
que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser en
cada experiencia que se le ofrece.


Principio de Significado: Una situación educativa favorece mejores aprendizajes
cuando considera y se relaciona con las experiencias y conocimientos previos de los
niños y niñas, responde a sus intereses y tiene algún tipo de sentido para ellos.



Estructuras de las B.C.E.P.

Ámbitos de experiencias para el aprendizaje
Núcleos de aprendizaje, objetivos generales.
Aprendizajes esperados, orientaciones pedagógicas.

- Autonomía.
- Identidad.
- convivencia
- Primer ciclo.
-Segundo ciclo.
Comunicación.
- Lenguaje verbal.
- Lenguaje Artístico.
- Primer ciclo.
-Segundo ciclo
Relación con el medio natural y cultural
- Seres vivos y su entorno.
- Grupos humanos, formas de vida y acontecimientos relevantes.
- Relaciones lógico-matemáticas y cuantificación.
- Primer ciclo.
-Segundo ciclo


Ciclos.


Primer ciclo: Desde los primeros meses hasta los tres años.

Segundo ciclo: Desde los tres años hasta los seis años o hasta su ingreso a la educación básica.

Nivel sala cuna: Menor: 85 días a 1 año.
Mayor: 1 a 2 años.

Nivel medio: Menor: 2 a 3 años.
Mayor: 3 a 4 años.

Transición: Prekinder: primer nivel de transición = 4 a 5 años.
kinder: Segundo nivel de transición = 5 a 6 años.


Proceso de planificación en el contexto de las B.C.E.P.


- Conocer características del grupo de niños y niñas (diagnostico).
- Seleccionar aquellos aprendizajes que los niños y niñas deberían ir alcanzando en el tiempo, a partir del diagnostico.
- Seleccionar un aprendizaje esperado y especificarlo.
- Planificar la experiencia de aprendizaje.
- Desarrollar la experiencia de aprendizaje con los niños y niñas.
- Evaluar los aprendizajes de niños y niñas en la experiencia de aprendizaje y la experiencia misma.


Componentes de la planificación.


- Fecha.
- Ámbito.
- Núcleo.
- Aprendizaje esperado.
- Aprendizaje esperado especifico.
- Actividades de niños y adultos.
- Preguntas claves.
- Recursos.
- Evaluación.


Ámbitos, núcleos y experiencias.

- Los ámbitos de experiencias para el aprendizaje, sus respectivos núcleos y categorías son igualmente importante e interdependientes. Por lo que deben ser favorecidos permanentemente, seleccionando, enfatizando y cada educador debe especificar lo correspondiente a cada niño o niña, según su evaluación permanente.

- Los aprendizajes esperados pueden ser desglosados, especificados o complementados según las características de cada comunidad educativa, las modalidades curriculares que se apliquen y los intereses, necesidades, fortalezas y características de cada niño o niña.


Decreto 1300.
Bases Curriculares.
- Son planes y programas de estudio.
- Son orientaciones.
- En el nivel medio mayor se atienden a niños de 3 años a 3 años 11 meses.
- En el nivel medio mayor se atienden a niños de 3 a 4 años.
- En el nivel de transición se atienden a niños de 4 años a 4 años 11 meses.
- En el nivel de transición se atienden a niños de 4 a 5 años.
- En el nivel de transición se atienden a niños de 5 años a 5 años 11 meses.
- En el nivel de transición se atienden a niños de 5 a 6 años.
- Este decreto esta mas enfocado a alumnos con problemas específicos del lenguaje.
- Son las bases para los niños de educación parvularia, también utilizadas en las escuelas de lenguaje.



2. Distinguir si las bases curriculares como el decreto 1300 son orientaciones metodologicas, planes de estudio, programas de estudio, etc.


- El Decreto 1300, son Planes y Programas de estudio, ya que son leyes que contiene diversos artículos los cuales deben ser cumplidos por los establecimientos educativos, el cuales enfatizado a los alumnos con problemas específicos del lenguaje.
- Las Bases Curriculares son orientaciones, ya que son pautas que le dan el apoyo y orientación necesaria para que el educador pueda desarrollar de amanera optima sus clases, con el fin de que los niños y niñas logren los aprendizajes esperados.



Facultad de Ciencias de la Educación.
Escuela de Educación Especial.
Modulo Diseño y Gestión Curricular.


INTEGRANTE : Jocelyn Díaz H.

PROFESORA : Jorge Fabres.
Carolina Cornejo.

FECHA : 29 /10/07.


Modelos Didácticos en la Educación Especial.


En la educación especial se aplican metodologías que responden al modelo didáctico que adopte el profesor. El modelo implica una teoría que lo argumenta por lo que es útil, para investigar el método.
La metodología que sea adoptada nos remite al proceso de la enseñanza para el aprendizaje, por lo que es el foco central de la figura del profesor.
Existen diversos modelos didácticos:


- Modelos Neo-Conductistas o Tecnológicos: Se identifican tres principios básicos:
· Individualización y dominio de la habilidad.
· Enseñanza directa de la habilidad deficiente
· Evaluación directa durante el proceso de intervención directa.

En este modelo las dificultades se explican de forma lineal, los alumnos no aprenden las respuestas adecuadas (suceso consecuente) a los estímulos de la enseñanza (suceso antecedente). Por lo que la corrección de las dificultades de aprendizaje, consisten en el análisis del sujeto individual y en la adaptación directa del antecedente y consecuente.
El control del aprendizaje es continuo y en función de los criterios previamente establecidos.
La aplicación del modelo conductista en el aula, se proyecta en procedimientos de actuación directa:

Describir la conducta que se desea modificar.
Medir la conducta directa y de varias formas.
Realizar cambios en el contexto inmediato para mejorar las respuestas del alumno, se refiere a los siguientes aspectos:

- Materiales de enseñanza y forma de presentación.
- Los cambios se deben dirigir a las consecuencias derivadas de las respuestas.
- Variar la combinación de los estímulos para altera la respuesta.


Controlar los datos durante la enseñanza, para determinar si el progreso es satisfactorio.
Presentar pocas estrategias, se debe esperar un amplio periodo antes de introducir otras nuevas.
Los alumnos deben dominar un conjunto de componentes previos secuencializados, antes de utilizarlos de forma global.
El profesor define cada paso de la estrategia y hace una demostración de la forma de aplicarla.
La corrección del error es inmediata y directa.


- Modelos Cognitivos: Se basan en las teorías cognitivas, el aprendizaje consiste en el desarrollo de de procesos estrategias, procesos y operaciones mentales.
Este modelo ofrece opciones conceptuales y practicas en el campo de las dificultades del aprendizaje. Estas proponen la reducción de los modelos conductistas.
Existen los modelos individualizados y socializados:


Modelos cognitivos Individualizado: Centran la atención en el alumno como sujeto activo del aprendizaje, ya que es considerado como un sujeto dotado de capacidad para la construcción y reconstrucción del conocimiento.
En la teoría del conocimiento que subyace en este modelo se valora la experiencia externa como la actividad interna del sujeto.
En estos modelos se hace visible la mediación del profesor, ya que es quien inicia al alumno en el proceso de aprendizaje y es un referente presente en su desarrollo.
En lo que respecta a los contenidos, estos no están predefinidos ni son transmitidos por el profesor unidireccionalmente, sino que son construidos o reconstruidos por el alumno dada su capacidad de estructuración e interpretación.


Modelos cognitivos Socializados: Se enfoca en el contexto social como generador de aprendizaje, en lo que se incluyen las personas y sus relaciones. En la perspectiva didáctica, la atención se centra en la relación entre profesor y alumno y la interacción de los alumnos entre si.
Este modelo defiende la necesidad de la intervención de otros, incluso del conflicto social, para así generar el conocimiento individual.
Varios principios del aprendizaje subyacen a los diversos modelos cognitivos:

- El aprendizaje debe orientarse a finalidades autenticas: Los alumnos no solo deben aprender los hechos y fundamentos de una disciplina concreta, sino adquirir hábitos de pensamiento científico.

- El aprendizaje es dialogo y mediado socialmente: En la perspectiva cultural, derivada de la teoría de Vigostsky, la enseñanza se concibe como una forma de interacción personal, en la cual se transmiten instrumentos culturales. Por lo que es tarea del profesor hacer conscientes a los sujetos del uso de esos instrumentos.

- Naturaleza social del aprendizaje: se enfoca en construir comunidades de aprendizaje, esto hace referencia a dos dimensiones, la importante contribución de los alumnos al proceso de aprendizaje y la naturaleza de las interacciones sociales en este proceso.





El modelo de enseñanza basado en estrategias.


Este es la síntesis de la teoría conductista y de la teoría del proceso de la información. Este modelo se centra en el desarrollo de estrategias de aprendizaje.
Este enfoque se sustenta en los siguientes principios:

- El pensamiento se hace realidad en tareas específicas.
- Cambio en el rol del profesor.
- Cambio en la interpretación del alumno.
- El contexto del aprendizaje.



Currículo y estrategias de aprendizaje.


La actuación del profesor se cuadra en el currículo de orientación cognitiva. Los objetivos específicos de esto se relacionan con la adquisición, uso y regulación de estrategias, en el plano cognitivo y metacognitivo, incluyendo aspectos emocionales, motivacionales y sociales.
En la inclusión de estrategias de aprendizaje en el currículo se pueden seguir varias opciones como, suplantar al currículo ya existente, complementarlos, integrarlos en ellos. Para determinar las estrategias que deben incluirse, hay que establecer que estrategias necesita adquirir el alumno, que procesos cognitivos están implicados en la estrategia y que relación tiene la estrategia con las ya existentes.


El modelo Holistico de la Educación Especial.


Esta aborda la realidad como un todo completo, en este enfoque se distinguen dos dimensiones: habría que hablar de una integración entre la red de relaciones y entre los elementos del proceso, y la otra dimensión se refiere a la integración de en el interior de cada elemento del proceso didáctico. La intervención didáctica holistica se proyecta sobre todos los elementos del proceso didáctico.
Esos elementos que define la dinámica de acción del currículo son:

- Los procesos del currículum que se implican en un proceso de enseñanza.
- Los objetivos y contenidos del currículum.
- Los recursos materiales.
- El contexto configurado por el ambiente, espacio-temporal y cultural.
- La metodología y evaluación diseñada e implementada.


Los procesos en los sujetos y la intervención didáctica.


Pueden estar referidos a deficiencias en el proceso global de todas, (cuerpo, singularidad, razón, apertura, y espacio/temporalidad). Nosotros entendemos que la capacidad básica de aprendizaje es común para todos. Esta habilidad se puede reflejar en habilidades socio-culturales. Se interpretan en las habilidades básicas como lenguajes icónicos, verbales, de signos manuales, musicales, plásticos, corporales, sistemas lecto-escriture, razonamiento y psicomotricidad.
En estos procesos fundamentales se activan las dimensiones individuales y sociales.


Los problemas de los objetivos y contenidos del currículo y la intervención didáctica.

Los problemas son planteados por las situaciones de discrepancia y reduccionismo de determinados objetivos o contenidos frente a los procesos comunicativos desarrollados por los alumnos.
Ocurre un problema cuando el curriculum se centra en la cantidad de contenidos que el alumno debe dominar.
Para responder a este problema, se establecen tres acciones:

- Análisis de los contenidos y objetivos del currículum.
- Selección de objetivos y contenidos comprensivos para todos los alumnos.
- Evaluación del desarrollo del currículum.


Los problemas en los recursos materiales del currículo y la intervención didáctica.


Estos transmiten un modelo de sociedad por lo que los materiales suelen presentar distintos tipos de sesgos culturales como los que siguen:

- Naturalizan desigualdades sociales.
- Reproducen comportamientos, roles y estructuras sociales que impiden opciones individuales.
- Reproducen formas de vida.
- Descontextualizan el conocimiento.

La forma más rápida y efectiva de evitar los problemas es someterlos a un proceso de construcción en el que se debería escuchar a todos. En este proceso es necesaria la indagación, reflexión y experimentación.


Los problemas en el contexto y la intervención didáctica.

En este se incluye el ambiente físico y socio-afectivo y ético del currículum. El contexto se conforma de las coordenadas espacio-temporales, rasgos de variables ideológicas económicas y socio-culturales. También esta considerado el contexto familiar como origen de problemas que presente el alumno.
La intervención didáctica centrada en el contexto se ha denominado intervención institucional. En este enfoque se pueden señalar las siguientes dimensiones:

- Comunidad de aprendizaje.
- Ecología de la escuela.
- Escuela, familia y comunidad.



Los problemas en la evaluación y la metodología didáctica que aplica el profesor.


La evaluación y metodología que aplica el profesor en el currículum empieza en la fase de planificación.
Los problemas que plantean la evaluación y la metodología son el pensamiento (prejuicios, estereotipos y expectativas) y las teorías (enfoques parciales y atomizados) del profesor sobre sus alumnos y sus habilidades. Este tipo de problemas curriculares en la educación especial debe enfocarse en la formación del profesor:

- Un enfoque ecológico del currículum en la educación especial.
- Procedimientos y actitudes para hacer frente a las situaciones problemáticas en el diseño y desarrollo del currículum.
- Estrategias de innovación metodologica y de evaluación de los procesos de enseñanza en contextos.

La detección de los problemas en el diseño del currículum, nos sitúa en complejos y completos proceso de análisis. Estos procesos de la evaluación del currículum como elemento clave de nuestro modelo didáctico, siendo sus funciones básicas:

- Detectarlos problemas del currículum.
- Indagar el origen de dichos problemas.
- Analizar las actitudes y procesos comunicativos.
- Reflexionar sobre cada uno de los elementos del currículum.
- Interpretar las situaciones problemáticas en el diseño y desarrollo del currículum.
- Ofrecer pautas para una acción transformadora de todos.


Modelos cognitivos.
El modelo implica una teoría que lo argumenta por lo que es útil, para investigar el método.
La metodología que sea adoptada nos remite al proceso de la enseñanza para el aprendizaje, por lo que es el foco central de la figura del profesor.

Los problemas en los sujetos y en la intervención didáctica.
El modelo de enseñanza basado en estrategias.
Individualizados.
Socializados.
Modelos didácticos.
Modelos neo-conductistas.
Modelo holistico didáctico en la educación especial.
Modelos didácticos en la educación especial.


Currículo y estrategias de aprendizaje.
Los problemas en los objetivos y contenidos del currículum y la intervención didáctica.
Los problemas en los recursos materiales del currículum y la intervención didáctica.
Los problemas en el contexto y en la intervención didáctica.
Los problemas en la evaluación y la metodología didáctica que aplica el profesor.

No hay comentarios: